

Un año después de París 2024: Centroamérica y el Caribe escriben una nueva página olímpica
A un año de París 2024, la ciudad de la luz, también fue la ciudad de los sueños cumplidos para Centroamérica y el Caribe. A doce meses de ese momento dorado, los ecos de las victorias, las primeras medallas y las marcas rotas aún resuenan con fuerza desde las calles de Roseau hasta las costas de Kingston.
Lo que cambió para la región
Dominica y Santa Lucía celebraron su primer oro olímpico:
Thea LaFond en el salto triple con 15,02 metros, subió al podio llenando de alegría a la nación de Dominica conformada por menos de 72,000 habitantes.
Llegando a París con su mejor marca, no solo celebró un título personal, sino también un título que lleva los colores de su bandera.

Julien Alfred se consolidó como la reina de los 100 metros subiendo al podio dos veces, colocando a Santa Lucía en el medallero de París 2024 con la dos primeras medallas de su nación. Con marca de 10.71 en los 100 metros y 22.08 en los 200 femeninos, Alfred marcó fuerte en el Stade de France.
Guatemala y su primer oro
En un país marcado por limitaciones deportivas estructurales, Adriana Ruano puso a Guatemala en lo más alto del podio olímpico por primera vez. Lo hizo en tiro al plato con una puntuación de 45 aciertos consiguiendo un récord olímpico.
Marileidy reina del Caribe
Marileidy Paulino cumplió en su cita con la historia olímpica, la velocista que no solo ganó el oro olímpico en los 400 metros femeninos. También lo hizo con récord olímpico incluido: 48.17 segundos. Fue la primera mujer dominicana en ganar oro en una prueba de atletismo.

Medallas que abrieron caminos
Atheyna Bylon, la destacada boxeadora panameña ganó plata en la categoría de -75 kilogramos, convirtiéndose en la primera mujer de Panamá en ganar una medalla olímpica.
En Puerto Rico, Jasmine Camacho-Quinn repitió su presencia en el podio con un bronce en los 100 metros con vallas, reafirmando su vigencia entre las mejores del mundo.
Cuba y la nostalgia
Alcanzar el estatus de leyenda, significa esfuerzo y compromiso, sin dejar de mencionar el trabajo. Mijain López cumplió con esos estándares.
Y es que la nostalgia no faltó en París, el luchador, tras imponerse en la final de los 130 kg al chileno Yasmani Acosta, besó la lona del Champ-de-Mars y colocó sus botines en la colchoneta, como señal que tras su histórico quinto oro olímpico, sería el último de una carrera llena de historia.

Un año después de París 2024 ¿qué significa hoy?
A un año de esos logros, la región enfrenta el reto de sostener el impulso, ampliar la inversión y democratizar el acceso al alto rendimiento. En muchos casos, los atletas fueron producto de esfuerzos personales o de programas apoyados desde el extranjero.
París 2024 demostró que el tamaño de un país no limita el tamaño de su historia. Centroamérica y el Caribe ya no son solo participantes, sino protagonistas. Y aunque el calendario dice que ya pasó un año, para millones de personas en esta parte del mundo, el recuerdo sigue tan vivo como el día que se colgó la medalla.
- #2024
- #NoticiasCCS
- 2025
- ASAMBLEA
- ATLETAS DE LA REGION
- BORNAN
- BUDAPEST 2023
- BVIOC
- CANOC
- CLASIFICATORIO SAN SALVADOR 2023
- DECLARACIÓN
- DIAMOND LEAGUE
- FUKUOKA 2023
- GENERAL
- GRAND PRIX JUDO
- HUELLAS
- Huellas 2025
- IOC
- IWF
- KARATE PREMIER LEAGUE
- MEETING
- NACAC
- PARIS 2024
- SAN SALVADOR 2023
- SANTA MARTA 2022
- SANTIAGO 2023
- SANTO DOMINGO 2026
- Sin categorizar