

Veintiún años después: cuando un oro se convierte en legado
Por Helen Acevedo.- La noche del 26 de agosto de 2004 quedó grabada en la memoria colectiva de un país. En Atenas, un joven dominicano de pasos firmes y mirada fija en la meta desafió la presión, los rivales y las dudas. Con un tiempo de 47.63 segundos, Félix Sánchez se convirtió en leyenda. La República Dominicana ganó su primer oro olímpico en los 400 metros con vallas.
La imagen sigue estremeciendo: “Super Sánchez” con la bandera al hombro, la medalla brillando en el pecho. Una nación entera celebró con lágrimas, orgullo y emoción.
No era solo una victoria deportiva, era un mensaje al mundo de que en la isla caribeña también se podía soñar en grande. Luis Mejía Oviedo, quien en ese entonces se estrenaba como presidente del Comité Olímpico Dominicano, recuerda ese momento con emoción:
“Tuve el honor de estar en la primera fila, estrenándome de presidente del comité olímpico dominicano de entonces”, expresó el hoy miembro del COI y presidente de Centro Caribe Sports.
De atleta a mentor: la nueva faena de “Super Sánchez”
La transición no fue inmediata: Sánchez siguió compitiendo y volvió a subir a lo más alto del podio olímpico en Londres 2012, consolidando una carrera que combinó talento, disciplina y resiliencia. Al retirarse, fue claro: su objetivo ahora era traspasar ese conocimiento.
Esa aspiración cristalizó en la creación de la Academia Félix Sánchez, un centro de formación que reúne entrenadores, programas técnicos y apoyos institucionales y privados para desarrollar talentos desde categorías juveniles hasta atletas élite.
El propio Sánchez rememoró con Mejía aquellos días en Atenas, destacando la carga histórica de su hazaña:
“Es increíble realmente, uno no se da cuenta, pero los años pasan rápido, y recuerdo muy bien desde el mismo hotel, yo podía ver este sitio y ahora yo poder subir. En ese tiempo yo estaba tan enfocado y no podía disfrutar de la historia, y me sorprende mucho tanta historia de la cantidad de personas que han pasado por aquí”, relató.
Más adelante, agregó:
“Es un sueño, porque yo quería ganar esa medalla de oro desde hace muchos años y nunca pensé que me iba a tocar donde nacen los juegos olímpicos. Poder cruzar la meta en primero y poder llevar esa primera medalla de oro donde nacen los juegos olímpicos es algo histórico, pero que tiene un poco más de sentido”.
Y concluyó con una reflexión personal sobre lo que significó volver a Grecia años después:
“Ahora volver a poder traer la asamblea es otro reto que asumimos y pudimos lograr también en Grecia. O sea que también voy a tener que traer la familia para acá y mostrarles a ellos una parte de la historia”.
Un entrenador con alcance regional
La influencia de Sánchez ya atraviesa fronteras. En 2025, el doble campeón olímpico dirigió clínicas y un campamento de élite en Guyana donde trabajó, en conjunto con autoridades deportivas, con decenas de atletas y entrenadores locales.
La iniciativa no solo compartió técnicas de velocidad y vallas, sino que dejó herramientas de planificación y estructura para el desarrollo atlético en la región. Ese tipo de acciones consolidan su perfil no sólo como entrenador personal, sino como formador regional de talento.
Además, Sánchez es pieza central del Clásico Félix Sánchez, prueba atlética que ya figura en el calendario internacional celebrada en Bayaguana y que atrae a competidores de alto nivel, brinda fogueo a atletas locales y sirve como vitrina para jóvenes promesas dominicanas.
La combinación de eventos propios, academia y gira de clínicas es parte de una estrategia clara: crear recorridos competitivos y sostenibles para los atletas en todas las etapas de su maduración.
¿Cómo trabaja la formación?
En entrevistas y perfiles recientes, Sánchez ha dejado claro que formar atletas es algo más que repetir series en una pista. La metodología combina:
Técnica específica: bloques, ritmo de vallas, entradas y salidas, planificación de fuerza y recuperación.
Cultura competitiva: exponer a jóvenes a circuitos y pruebas internacionales para que el nervio competitivo se administre con experiencia.
Apoyo integral: nutrición, fisioterapia, psicología deportiva y alianzas académicas para que el atleta crezca fuera y dentro del estadio.
Resultados visibles y efectos multiplicadores
Los frutos de esta apuesta no son únicamente promesas: la República Dominicana ha ganado visibilidad en circuitos internacionales de atletismo en los últimos años.
Competencias, medallas y más atletas dominicanos en finales mundiales y juegos regionales marcan una nueva etapa. Ya no se trata de logros aislados, sino de un sistema deportivo que se fortalece. La academia de Sánchez, las competencias nacionales y los apoyos privados e institucionales actúan como engranajes de ese sistema.
El impacto simbólico también es clave. Una nación que vivió la emoción del primer oro en 2004 hoy se reconoce en programas que dan seguimiento a la juventud atlética. Para niños y adolescentes, entrenar con una figura ganadora es más que motivación. Es un impulso que fomenta disciplina, abre oportunidades educativas y crea ejemplos de vida.
Un legado que sigue corriendo
Veintiún años después de aquel 26 de agosto que lo consagró en la historia del deporte dominicano, Félix Sánchez no vive solo de recuerdos. Hoy, invierte su tiempo en multiplicarlos.
Si la República Dominicana quiere ser una potencia constante en el atletismo mundial, no basta con mirar al pasado. La clave está en la academia, los entrenamientos, las giras y las competencias que están moldeando el futuro.
El primer oro fue una chispa; la ambición actual es transformar esa chispa en una llama duradera que encienda nuevas generaciones de campeones.

- #2024
- #NoticiasCCS
- 2025
- ASAMBLEA
- ATLETAS DE LA REGION
- BORNAN
- BUDAPEST 2023
- BVIOC
- CANOC
- CLASIFICATORIO SAN SALVADOR 2023
- DECLARACIÓN
- DIAMOND LEAGUE
- FUKUOKA 2023
- GENERAL
- GRAND PRIX JUDO
- HUELLAS
- Huellas 2025
- IOC
- IWF
- KARATE PREMIER LEAGUE
- MEETING
- NACAC
- PARIS 2024
- SAN SALVADOR 2023
- SANTA MARTA 2022
- SANTIAGO 2023
- SANTO DOMINGO 2026
- Sin categorizar